En el marco de la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, en el predio ferial La Rural de Palermo, el 24 de julio tuvo lugar un nuevo encuentro de la Mesa Foresto Industrial. Esta fue la tercera reunión de trabajo del año, de la que participaron representantes del sector privado y funcionarios del Estado Nacional.

Entre los temas centrales tratados estuvo el de logística y transporte donde se actualizó el estado de avance de las notas presentadas a la Secretaría de Transporte y Vialidad vinculadas a la habilitación de rutas de bitrenes y aprobación de nuevos formatos de carga de camiones;. la situación de las negociaciones internacionales que está llevando adelante el Gobierno Nacional tanto por los aranceles de Estados Unidos como por la implementación del Reglamento sobre Deforestación de la Unión Europea (EUDR). Además, desde el sector privado se presentó el estado de situación e inquietudes vinculadas a las negociaciones de los aranceles de madera con Estados Unidos, que es el principal destino de las mismas.

Por el Gobierno Nacional participaron de la reunión Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial de la SAGYP; Ornella Calvete, directora nacional de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Industria y Comercio; y Santiago Bonifacio, director nacional de Cooperación e inserción internacional de la Secretaría de Agricultura, Ganaderia y Pesca.

El sector privado estuvo representado por las cinco entidades que integran CONFIAR – Consejo Foresto Industrial Argentino. Por AFoA (Asociación Forestal Argentina) Claudia Peirano; por AFCP (Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel) Juan Sackmann; por FAIMA (Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines) Mercedes Omeñuka y Fernando Couto; por ASORA (Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera) Osvaldo Kovalchuk; y por la SRA (Sociedad Rural Argentina) Ignacio Méndez.

También participaron el secretario de Desarrollo Foresto industrial de la Provincia de Corrientes, Luis María Mestres; y Juan Manuel Giménez (Zeni) especialmente invitado para trazar un panorama completo del tema aranceles y la incidencia que puede tener para Argentina.

Con respecto a los temas tratados se informó que se ha avanzado en los solicitados a Vialidad y está pronto a salir una Resolución con cambios propuestos por varias entidades, además de CONFIAR. Al mismo tiempo se está avanzando en un Decreto de aprobación de las rutas para bitrenes. Se comentó también, que se está muy activo negociando tanto los aranceles con Estados Unidos – y en donde se tiene especial consideración del sector de la madera – como con Unión Europea, en particular, solicitando la revisión de la Categoría de riesgo en la que se incluyó a Argentina para la implementación de la EUDR.

El representante de Zeni presentó un panorama de la situación de la aplicación de los aranceles de Estados Unidos, destacando que el 1 de agosto es la fecha clave para ver como quedan los de la madera, ya que algunos se encuentran bajo análisis (con aranceles 0) y otros pagando el arancel general del 10%. Con respecto al impacto en el sector de que Brasil tenga arancel mayor que Argentina, puede ser positivo en el muy corto plazo, pero entiende que podrían quedar similares para fin de año.

Más en www.CONFIAR.org.ar

CONFIAR en redes es @confiar_org


Acerca de CONFIAR: El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), creado por AFCP, AFoA, ASORA y FAIMA, representa a toda la cadena foresto industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas. Tiene el objetivo de promover el desarrollo de la forestación, de la industria de base forestal y sus industrias y servicios de apoyo en todo el territorio de la República Argentina en forma económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible en el contexto conceptual de una bioeconomía circular. 

Acerca de AFOA: AFoA es la única entidad nacional que representa al sector forestal de la Argentina. Está integrada por empresas, productores forestales, estudiantes y profesionales independientes vinculados al sector forestal y a la industria y servicios asociados. La Asociación Forestal Argentina posee regionales en zonas de máximo desarrollo forestal. AFoA Misiones, AFoA Corrientes, AFoA Río Uruguay (sur de Corrientes y corredor del Río Uruguay de Entre Ríos), AFoA Delta y Pampeana (Provincia de Buenos Aires, Delta bonaerense y Entre Ríos).

Acerca de AFCP: AFCP agrupa a los principales productores de pastas celulósicas, papeles, cartones y cartulinas de Argentina con el objetivo de contribuir al desarrollo y apoyar el crecimiento de la industria celulósico papelera, fomentar el espíritu de colaboración entre los asociados, difundir nuevas tecnologías y propiciar metas sustentables para la actividad. Además, representa los intereses de los asociados frente a todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de Argentina y del exterior. Más información:

Acerca de ASORA: Desde 1993, ASORA representa a los principales proveedores de tecnología de la industria de la madera. Es un nexo entre socios y empresarios nacionales e internacionales y provee capacitaciones e información tecnológica comercial para la gestión. Organiza cada dos años FITECMA – Feria Internacional de Madera & Tecnología, y edita en forma bimestral ASORA Revista.

Acerca de FAIMA: La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) es la única entidad de 2º grado que representa a nivel nacional al sector industrial maderero a través de sus 28 Cámaras asociadas en las distintas provincias del país. En FAIMA se encuentran representados productores de envases y pallets, pisos y revestimientos, molduras, aserraderos, carpintería en general, fabricantes de aberturas, maderas y piezas para la construcción, láminas, chapas, maderas compensadas, tableros de partículas y de fibras, pellets de madera, viviendas industrializadas, muebles y demás manufacturas de madera.:

Acerca de la SRA: La Sociedad Rural Argentina (SRA) fue fundada en 1866 para fomentar el desarrollo de la producción agropecuaria y de la vida rural en todos sus aspectos. Sus delegados y directores forman parte de los 14 distritos que abarcan todas las provincias de la Argentina, como así también sus socios. Uno de los ejes de trabajo de la entidad se centra en las Comisiones como las de Forestación y Bosque Nativo; Hidráulica, Caminos Rurales, y Comisión de Sostenibilidad y Agricultura Familiar, entre otras.