22 y 23 de MAYO – EL PAPEL Y EL CARTÓN TIENEN SU GRAN CITA EN BUENOS AIRES
El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) representa a un sector que puede atraer 7 mil millones de dólares en inversiones, crear más de 186.000 mil empleos de calidad y aumentar exportaciones por más 2,6 mil millones de dólares. Gran parte de estas cifras pueden crecer y generar más divisas a partir del impulso a la industria celulósica y papelera y, especialmente, a la instalación de una biorrefinería en territorio nacional. En tal sentido, AFCP, uno de los integrantes de CONFIAR, organiza el encuentro más importante del sector del país para conocer y descubrir todas las innovaciones de la industria.
Los próximos 22 y 23 de mayo, la ciudad de Buenos Aires será el epicentro de la industria del papel y el cartón con la realización de la 7ª edición de las Jornadas Celulósico Papeleras. Este evento reunirá a líderes, expertos y profesionales de toda la cadena de valor para compartir las últimas innovaciones y tendencias del sector.
Organizadas por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), las jornadas ofrecerán conferencias y paneles sobre nuevas tecnologías, sostenibilidad y mejores prácticas en la producción de papel y cartón. Además, se realizarán visitas a plantas de producción para conocer de cerca los procesos y avances de la industria. “Las Jornadas Celulósico Papeleras son una oportunidad única para conocer las últimas novedades del sector y establecer contactos con los principales actores de la industria» destaca Claudio Terrés, presidente de AFCP.
Datos que respaldan la sostenibilidad del papel:
→ El papel es uno de los materiales más reciclados a nivel mundial. En Europa, el 74% del papel se recicla, y el embalaje de papel alcanza una tasa de reciclaje del 85%
→ La industria papelera utiliza principalmente energía renovable. En América del Norte, las fábricas de papel generan en promedio dos tercios de su energía a partir de biomasa neutra en carbono
→ La producción de papel es responsable de solo el 0,8% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en Europa, comparado con el 2,5-3% del sector de las tecnologías de la información y la comunicación.
¿Qué esperar de esta edición?
- Nuevas tecnologías que optimizan la producción y reducen el impacto ambiental.
- Soluciones sostenibles para una industria más verde y responsable.
- Casos de éxito y experiencias compartidas por líderes del sector.
- Espacios de networking para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas.
Se destacan las presentaciones de Fernando Correa, President Process Industries Spain at AFRY; General Manager, AFRY France SAS; Head Process Industries, AFRY Italy S.r.l. quien, hablará sobre “Argentina y la Nueva Dinámica de los Mercados Globales de Papel, Celulosa y Bioproductos”. “El Potencial Industrial: Competitividad y Desarrollo Productivo”, será presentado por Diego Coatz, director ejecutivo/Economista jefe de la Unión Industrial Argentina. Rafael Barisauskas, Senior Economist, Latin America, de Fastmarkets RISI dará su visión sobre la “Actualidad y Perspectivas Futuras de la Industria Celulósico Papelera en Latinoamérica”. Los “Resultados de la Encuesta Global y de Argentina sobre la Industria de la Celulosa y el Papel” serán analizados por Fabio Mortara, presidente de Two Sides América Latina. Por último, AFCP Joven presentará un panel de gran interés y actualidad: “Reinventando el Legado: Transformación en Tiempos de Cambio”.
Este evento es una oportunidad única para conocer de primera mano cómo la industria del papel y el cartón está evolucionando hacia un futuro más innovador y sostenible. Las Jornadas se desarrollan cada dos años – desde 2013 – y son un espacio en donde los más importantes líderes técnicos y de gestión del sector comparten sus experiencias y los últimos avances para la industria, tanto a nivel regional como internacional.
Para más información y detalles del programa, visitar https://afcparg.online/jcp2025/?pag=Programa.php#contenido
Argentina tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, un 55% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente. La foresto-industria nacional se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones. El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto industria es hoy es una herramienta del desarrollo sostenible que permite la mitigación del cambio climático y alternativas de bienes renovables y carbono positivo. Las entidades unidas en CONFIAR participaron de la realización del Plan Estratégico 2030 (https://forestoindustria.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/PLANESTRATEGICO.pdf) con amplia participación público-privada.
Más en www.CONFIAR.org.ar
CONFIAR en redes es @confiar_org
Acerca de CONFIAR: El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), integrado actualmente por AFCP, AFoA, ASORA, FAIMA y SRA, representa a toda la cadena foresto industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas. Tiene el objetivo de promover el desarrollo de la forestación, de la industria de base forestal y sus industrias y servicios de apoyo en todo el territorio de la República Argentina en forma económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible en el contexto conceptual de una bioeconomía circular.
Acerca de AFOA: AFoA es la única entidad nacional que representa al sector forestal de la Argentina. Está integrada por empresas, productores forestales, estudiantes y profesionales independientes vinculados al sector forestal y a la industria y servicios asociados. La Asociación Forestal Argentina posee regionales en zonas de máximo desarrollo forestal. AFoA Misiones, AFoA Corrientes, AFoA Río Uruguay (sur de Corrientes y corredor del Río Uruguay de Entre Ríos), AFoA Delta y Pampeana (Provincia de Buenos Aires, Delta bonaerense y Entre Ríos).
Acerca de AFCP: AFCP agrupa a los principales productores de pastas celulósicas, papeles, cartones y cartulinas de Argentina con el objetivo de contribuir al desarrollo y apoyar el crecimiento de la industria celulósico papelera, fomentar el espíritu de colaboración entre los asociados, difundir nuevas tecnologías y propiciar metas sustentables para la actividad. Además, representa los intereses de los asociados frente a todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de Argentina y del exterior.
Acerca de ASORA: Desde 1993, ASORA representa a los principales proveedores de tecnología de la industria de la madera. Es un nexo entre socios y empresarios nacionales e internacionales y provee capacitaciones e información tecnológica comercial para la gestión. Organiza cada dos años FITECMA – Feria Internacional de Madera & Tecnología, y edita en forma bimestral ASORA Revista.
Acerca de FAIMA: La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) es la única entidad de 2º grado que representa a nivel nacional al sector industrial maderero a través de sus 28 Cámaras asociadas en las distintas provincias del país. En FAIMA se encuentran representados productores de envases y pallets, pisos y revestimientos, molduras, aserraderos, carpintería en general, fabricantes de aberturas, maderas y piezas para la construcción, láminas, chapas, maderas compensadas, tableros de partículas y de fibras, pellets de madera, viviendas industrializadas, muebles y demás manufacturas de madera.
Acerca de la SRA: La Sociedad Rural Argentina (SRA) fue fundada en 1866 para fomentar el desarrollo de la producción agropecuaria y de la vida rural en todos sus aspectos. Sus delegados y directores forman parte de los 14 distritos que abarcan todas las provincias de la Argentina, como así también sus socios. Uno de los ejes de trabajo de la entidad se centra en las Comisiones como las de Forestación y Bosque Nativo; Hidráulica, Caminos Rurales, y Comisión de Sostenibilidad y Agricultura Familiar, entre otras.
