En un nuevo encuentro de la Mesa Foresto-Industrial, el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) junto a autoridades nacionales avanzaron en una agenda común que abarca mejoras logísticas, actualización normativa, producción de información clave y simplificación de trámites, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector.
El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), que nuclea a las principales entidades de la cadena foresto-industrial del país, participó de una nueva reunión de la Mesa Foresto-Industrial. El encuentro que permitió abordar temas estratégicos para el desarrollo de la industria, se realizó el 16 de setiembre y fue convocado por la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Por el sector público participaron, en representación de la Subsecretaría de Gestión Productiva, Ornela Calvette, directora nacional de Proyectos Estratégicos y Cecilia Jobe, directora de Desarrollo Sectorial. Por la Subsecretaría de Gestión Productiva, Juan Galeano, jefe de Gabinete y Sandra Planes, directora nacional de Competitividad Industrial. Por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Y por la Secretaría de Transporte, Jorge Zarbo, director nacional de Transporte Automotor de Cargas. También tomaron parte otros representantes de organismos públicos y referentes del sector privado.
Entre los principales ejes tratados se destacaron:
- Logística y transporte: se analizaron avances normativos vinculados a configuraciones de camiones, bitrenes y circulación de cargas en rutas nacionales, que buscan homogeneizar regulaciones con la región y reducir costos de transporte. También se plantearon preocupaciones sobre la hidrovía y las condiciones de navegación, fundamentales para la competitividad exportadora.
- Normativa y construcción con madera: se resaltó la necesidad de contar con soluciones estructurales que reconozcan los sistemas constructivos en madera ya aprobados, como el SIP (Structured Insolated Panel) evitando depender de prórrogas administrativas.
- Información estratégica: la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial anunció que en 2026 se realizará un nuevo Censo Foresto-Industrial, que permitirá contar con estadísticas actualizadas y confiables sobre producción y comercialización.
- Facilitación de trámites y comercio exterior: se solicitó ver temas vinculados a agilizar certificaciones, digitalización de documentos, depósitos fiscales y pagos de importaciones, a fin de reducir costos y mejorar la operatoria de empresas del sector.
Un motor económico con proyección global
El Consejo Foresto-Industrial Argentino (CONFIAR) está integrado por cinco instituciones: la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA). Todas ellas son protagonistas de un sector productivo que, junto a la minería, la energía y otros rubros pujantes, constituye uno de los actores con mayor potencial para atraer inversiones al país.
CONFIAR representa a este motor económico que involucra a más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, el 80% de ellas localizadas en la Mesopotamia. La foresto-industria de Argentina se abastece en un 95% de madera proveniente de estas plantaciones, generando un agregado de valor que incluye la producción de celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica y diversos productos químicos. Todos ellos poseen muy baja huella de carbono y son necesarios para la descarbonización de la economía.
Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, el sector emplea de manera directa y formal a unas 100.000 personas, y exporta alrededor de 550 millones de dólares anuales. En un contexto internacional en el que, según la consultora finlandesa AFRY, el valor de la industria forestal global crecerá en más de 210 billones de dólares entre 2019 y 2035, Argentina cuenta con una oportunidad única para posicionarse como un jugador relevante en los mercados internacionales.
Desde CONFIAR subrayaron que la articulación público-privada y la búsqueda de soluciones conjuntas son fundamentales para que el sector despliegue todo su potencial, fortalezca su aporte al desarrollo sostenible del país y se consolide como un protagonista clave de la economía argentina en los próximos años.
Más en www.CONFIAR.org.ar
CONFIAR en redes es @confiar_org
Acerca de CONFIAR: el Consejo está integrado actualmente por AFCP, AFoA, ASORA, FAIMA y SRA y representa a toda la cadena foresto industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas. Tiene el objetivo de promover el desarrollo de la forestación, de la industria de base forestal y sus industrias y servicios de apoyo en todo el territorio de la República Argentina en forma económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible en el contexto conceptual de una bioeconomía circular.
Acerca de AFOA: AFoA es la única entidad nacional que representa al sector forestal de la Argentina. Está integrada por empresas, productores forestales, estudiantes y profesionales independientes vinculados al sector forestal y a la industria y servicios asociados. La Asociación Forestal Argentina posee regionales en zonas de máximo desarrollo forestal. AFoA Misiones, AFoA Corrientes, AFoA Río Uruguay (sur de Corrientes y corredor del Río Uruguay de Entre Ríos), AFoA Delta y Pampeana (Provincia de Buenos Aires, Delta bonaerense y Entre Ríos).
Acerca de AFCP: AFCP agrupa a los principales productores de pastas celulósicas, papeles, cartones y cartulinas de Argentina con el objetivo de contribuir al desarrollo y apoyar el crecimiento de la industria celulósico papelera, fomentar el espíritu de colaboración entre los asociados, difundir nuevas tecnologías y propiciar metas sustentables para la actividad. Además, representa los intereses de los asociados frente a todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de Argentina y del exterior.
Acerca de ASORA: Desde 1993, ASORA representa a los principales proveedores de tecnología de la industria de la madera. Es un nexo entre socios y empresarios nacionales e internacionales y provee capacitaciones e información tecnológica comercial para la gestión. Organiza cada dos años FITECMA – Feria Internacional de Madera & Tecnología y lidera el flujo informativo del sector desde www.maderaytecnologia.com.ar
Acerca de FAIMA: La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) es la única entidad de 2º grado que representa a nivel nacional al sector industrial maderero a través de sus 28 Cámaras asociadas en las distintas provincias del país. En FAIMA se encuentran representados productores de envases y pallets, pisos y revestimientos, molduras, aserraderos, carpintería en general, fabricantes de aberturas, maderas y piezas para la construcción, láminas, chapas, maderas compensadas, tableros de partículas y de fibras, pellets de madera, viviendas industrializadas, muebles y demás manufacturas de madera.
Acerca de la SRA: La Sociedad Rural Argentina (SRA) fue fundada en 1866 para fomentar el desarrollo de la producción agropecuaria y de la vida rural en todos sus aspectos. Sus delegados y directores forman parte de los 14 distritos que abarcan todas las provincias de la Argentina, como así también sus socios. Uno de los ejes de trabajo de la entidad se centra en las Comisiones como las de Forestación y Bosque Nativo; Hidráulica, Caminos Rurales, y Comisión de Sostenibilidad y Agricultura Familiar, entre otras.

