El sector foresto-industrial está presente en la próxima Expo Rural dentro del stand del Ministerio de Economía de la Nación, como uno de los sectores elegidos y destacados de la economía rural. Habrá visores 3D para aprender sobre su operatoria, plantines de las especies más reconocidas y gran variedad de material didáctico

Este jueves 17 de julio abre sus puertas la 137º edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industrial Internacional y se extenderá hasta el 27 de julio, en La Rural, dentro del ya tradicional predio de Palermo. Este año la expo tiene como lema “Sentí la tradición, viví el futuro”; una frase que invita a recorrer los caminos de las raíces nacionales, pero con la mira puesta en el futuro y en las últimas tecnologías agropecuarias que ya son realidad del campo argentino.

Hoy la foresto industria argentina es uno de los motores productivos más importantes y con mayor potencialidad de negocios internacionales. En este contexto, CONFIAR celebra la inclusión del sector y acompaña a la Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal que – junto a otras dependencias del Ministerio de Economía – mostrará su cadena productiva, novedades del sector, habrá diversas actividades para el público, identificación de especies, innovación tecnológica, todo con el eje puesto en difundir el sector. 

Este año, especialmente, se dispondrá de visores 3D para visualizar e interactuar con los diferentes pasos y etapas de la actividad foresto-industrial. Una experiencia inmersiva, realista e interactiva que permite una comprensión más profunda de cómo se desarrolla la cadena productiva.  Además, se exhibirán y obsequiarán plantines de pinos para ejemplificar el primer eslabón que da inicio a una actividad con muy alta demanda local y global.

CONFIAR representa a este motor económico que, en conjunto, involucra a más de 53 millones de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, de las cuales un 80% se encuentran en la Mesopotamia. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones y se ubica también, cerca de las mismas.  El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel; madera y tableros para viviendas y muebles; energía eléctrica y térmica y diversos productos químicos. Todos productos con muy baja huella de carbono y necesarios para la descarbonización de la economía. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto-industria emplea en forma directa y formalmente, a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 550 millones de d ólares anuales. Con este panorama, y según datos de la consultora finlandesa AFRY que indican que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para 2019-2035 será de más de 210 billones de dólares, Argentina tiene una oportunidad única de posicionarse como uno de los jugadores principales del mundo.

Más en www.CONFIAR.org.ar

CONFIAR en redes es @confiar_org


Acerca de CONFIAR: El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), creado por AFCP, AFoA, ASORA y FAIMA, representa a toda la cadena foresto industrial, desde la actividad forestal hasta el agregado de valor en todas sus formas. Tiene el objetivo de promover el desarrollo de la forestación, de la industria de base forestal y sus industrias y servicios de apoyo en todo el territorio de la República Argentina en forma económicamente competitiva, socialmente responsable y ambientalmente sostenible en el contexto conceptual de una bioeconomía circular. 

Acerca de AFOA: AFoA es la única entidad nacional que representa al sector forestal de la Argentina. Está integrada por empresas, productores forestales, estudiantes y profesionales independientes vinculados al sector forestal y a la industria y servicios asociados. La Asociación Forestal Argentina posee regionales en zonas de máximo desarrollo forestal. AFoA Misiones, AFoA Corrientes, AFoA Río Uruguay (sur de Corrientes y corredor del Río Uruguay de Entre Ríos), AFoA Delta y Pampeana (Provincia de Buenos Aires, Delta bonaerense y Entre Ríos).

Acerca de AFCP: AFCP agrupa a los principales productores de pastas celulósicas, papeles, cartones y cartulinas de Argentina con el objetivo de contribuir al desarrollo y apoyar el crecimiento de la industria celulósico papelera, fomentar el espíritu de colaboración entre los asociados, difundir nuevas tecnologías y propiciar metas sustentables para la actividad. Además, representa los intereses de los asociados frente a todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de Argentina y del exterior. Más información:

Acerca de ASORA: Desde 1993, ASORA representa a los principales proveedores de tecnología de la industria de la madera. Es un nexo entre socios y empresarios nacionales e internacionales y provee capacitaciones e información tecnológica comercial para la gestión. Organiza cada dos años FITECMA – Feria Internacional de Madera & Tecnología, y edita en forma bimestral ASORA Revista.

Acerca de FAIMA: La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) es la única entidad de 2º grado que representa a nivel nacional al sector industrial maderero a través de sus 28 Cámaras asociadas en las distintas provincias del país. En FAIMA se encuentran representados productores de envases y pallets, pisos y revestimientos, molduras, aserraderos, carpintería en general, fabricantes de aberturas, maderas y piezas para la construcción, láminas, chapas, maderas compensadas, tableros de partículas y de fibras, pellets de madera, viviendas industrializadas, muebles y demás manufacturas de madera.:

Acerca de la SRA: La Sociedad Rural Argentina (SRA) fue fundada en 1866 para fomentar el desarrollo de la producción agropecuaria y de la vida rural en todos sus aspectos. Sus delegados y directores forman parte de los 14 distritos que abarcan todas las provincias de la Argentina, como así también sus socios. Uno de los ejes de trabajo de la entidad se centra en las Comisiones como las de Forestación y Bosque Nativo; Hidráulica, Caminos Rurales, y Comisión de Sostenibilidad y Agricultura Familiar, entre otras.